Cursor.

domingo, 18 de diciembre de 2016

Reseña: Hate List - Jennifer Brown

Sinopsis:

Hace cinco meses el novio de Valerie Leftman, Nick, empezó a disparar en la cafetería del colegio. Tratando de detenerle, ella misma recibió un disparo y, sin darse cuenta, salvó la vida de una de sus compañeras de clase. El problema es que Valerie estaba implicada en el tiroteo, ya que ella creó una lista. Una lista de cosas y personas que ella y Nick odiaban. La lista que él utilizó para elegir a sus víctimas.

Después de un verano aislada de todo, Val es obligada a enfrentarse a su culpabilidad y a regresar al colegio para terminar el último curso. Perseguida por la memoria de un novio al que todavía ama, soportando los problemas de casa y a sus compañeros, Val deberá enfrentarse a la tragedia para poder seguir con su vida



Opinión personal:

Este libro no es sobre una masacre escolar. Hate List es la historia de Valerie Leftman, victima y sobreviviente de la masacre escolar en la Secundaria Garvin, iniciada y terminada por su novio, Nick. Valerie es la acusada de comenzarlo todo, de ser la mente criminal tras la atrocidad que dejó casi una docena de muertos y heridos. La chica a la que algunos honran como una heroína, ya que su sacrificio al arrojarse delante de su compañera para evitar su muerte también logró que Nick dejase de disparar. Que Nick se suicidase.

Este libro no es sobre una masacre escolar. No es sobre armas frías, sobre cruzar las puertas gracias a la adrenalina, sobre escuchar los tiros y ver la sangre de a quien hoy ayudabas con su tarea mancharte las manos. Hate List es sobre ese odio que te consume, el que te hace creer que todos son una mierda, que todo está mal: te mastica tanto que vos sos el odio, y con él un imán, y todo lo malo se te pega a los ojos. Es lo único que ves. Lo único que querés ver. Basura, basura, basura. Todos ellos y vos. Pero ya no hay diferencia entre ustedes. ¿Alguna vez la hubo? Sos sólo un adolescente más. Conflictivo, enojado, triste, enamorado, lo que sea. Bueno, tal vez sí hay una diferencia. El odio los visita a ellos por un tiempo pautado. A vos te fuerza a agarrar un arma y matar.

"Never again would I equate Garvin High with the mind-bending romance, with euphoria, laughter, a job well done. None of the things most people think of when they imagine their high schools. It was just another thing Nick had stolen from me, from all of us, that day."

Nick y Valerie estaban enamorados. Teen love: tirarse encima el uno del otro todo el tiempo, besuquearse sin parar, no dejar de tocarse nunca, verse todos los días todo el tiempo lalala somos la misma persona. Así. Aunque no era sólo este feliz sentimiento el que los acompañaba, sino también el enojo y rencor hacia el mundo, y la tristeza que les generaba el acoso escolar. Pero estaba todo bien, porque se tenían a ellos, y a su lista negra. Ah, la lista. Esa que cumplía el propósito de guardar el nombre de todo aquello que odiasen, con la idea de que algún día alguien iba a darles su merecido. Esperaban ser ellos los protagonistas de tal venganza, e incluso bromeaban sobre cómo lo harían. "Deberíamos llevar a todas las huecas a un shopping y volarlo en pedazos", "si tuviese un camión lo pasaría por encima ahora mismo". Para Valerie, estas historias no eran más que bromas, una fantasía que ayudaba a aliviar la tensión del momento, al igual que las obras de Shakespeare que Nick le relataba de vez en cuando. Pero para su novio era algo más. 

Es muy difícil decir si hay alguien realmente malo en esta historia. Eso es algo que me gustó mucho: poder ver todos los puntos de vista (por más que la única narradora fuese Valerie) que rodeaban el caso. Muchos creían que el monstruo era el mismísimo Nick, por entrar a la escuela con un arma y matarlos a todos, incluído él mismo. Otros consideraban que él era una víctima más, que sólo buscaba justicia por el daño que le habían causado. Muchísimos otros, sin embargo, creían que el monstruo era Valerie. Val, que sólo había amado con todo su corazón, que había hecho todo lo posible por sobrevivir a la adolescencia y a los gritos de sus padres, que encontraba refugio en los brazos de un chico que tenía más secretos de los que ella pensaba. ¿Cómo culparla?, se preguntaban algunos. No fue su odio el culpable. Otros odiaron primero, y miren lo que pasó. 

“We all got to be winners sometimes. But what he didn’t understand was that we all had to be losers, too. Because you can’t have one without the other.”

Después de cinco meses de la catástrofe, Val tiene que volver a la Secundaria Garvin para "sobrevivir" a su último año: sin amigos, sin novio, con chicas llorando en la clase cada vez que la ven, sin encontrar un lugar que no esté marcado con el fantasma de los disparos.  Ahora ella deberá intentar solucionarse a si misma, encontrar quién es realmente, qué es lo que quiere. Descubrir si ella es el monstruo que todos dicen - o sólo una víctima más de toda la apatía y egoísmo que los rodean.

Jennifer Brown tiene una forma de escribir muy sencilla de seguir, que engancha rápido y te hace sumergirte en la historia fácilmente. Fue una muy buena elección escribir en primera persona usando la voz de Valerie, ya que simpaticé mucho con ella y llegué a entender muy bien todo lo que había pasado, el malentendido que había ocasionado el ataque y sus sentimientos con respecto a todo.

El final de la historia es absolutamente perfecto. Hace mucho que no estaba tan contenta con el cierre de una historia - quedo todo cerrado (excepto obvio mis dudas tontas, como "¿y por qué en la página 276 Josh dice x cosa? ¿y por qué Nick piensa esto? ¿y qué piensa Valerie de los ponies? ¿a Jess le gustan los brownies?"), con una sensación de esperanza muy linda para acompañar.

“I'd spend about an hour, my room darkening around me, wondering what the hell happened to make me so unsure of who I even was. Because who you are is supposed to be the easiest question in the world to answer, right? Only for me it hadn't been easy for a very long time.”

No es un libro explícito - es un libro juvenil, después de todo. Así que no se preocupen por encontrar descripciones gráficas sobre cómo le vuelan la cabeza a alguien, porque no hay nada de eso. Recomiendo muchísimo que lo lean, porque te hace pensar y reflexionar sobre un millón de temas.

PD: alguien que haya leído "Lo siento, Leonard Peacock" y se acuerde muy en detalle todo... ¿el libro favorito del protagonista era Hamlet? es que ese es el de Nick de Hate List, y me pareció muy curioso que ambos tuviesen el mismo libro favorito, teniendo en cuenta que ambos planean matar a todos. Bueno, nada, si alguien se acuerda y quiere decirme estaría buenísimo.

Mi puntuación: 5/5 estrellas.

¿Y ustedes? ¿Lo leyeron? ¿No? ¿Sí? ¿Les gustó? ¡Diganme!

Nos leemos!

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Reseña: El gran Gatsby - F. Scott Fitzgerald

Sinopsis:


Jay Gatsby, el caballero que reina sobre West Egg, el anfitrión de las noches sin tregua, pero también el triunfador marcado por el trágico sino de una soledad no pretendida, es el arquetipo de esos años veinte que se iniciaron con la prohibición y discurrieron en el gangsterismo y la corrupción política organizada. Protagonista de una década que culminaría con la catástrofe de 1929, su imagen de esplendor no hace sino anunciar un drama inevitable. Triunfo de perpetua juventud, brillantez animada por el exceso, fueron también las constantes de la vida de Francis Scott Fitzgerald, quien nos ofrece en El gran Gatsby una de sus obras mayores.





Opinión personal:


"It is invariably saddening to look through new eyes at things upon which you have expended your own powers of adjustment."

Jay Gatsby, enamorado de un pasado que tal vez no es tan tan como lo recuerda. Un pasado que adopta la forma de una luz verde perdida en la distancia, que se mete en el cuerpo de una mujer que antes era más joven, más feliz, que no había regalado su amor tan puro y real a nadie más que a él. Pobre Gatsby, ¿no? Tantos años aferrado a un mismo momento, dejando que todos hablasen y comentasen lo que quisiesen, intentando llegar a aunque sea rozar su sueño perdido. ¡Pobre Gatsby, que encontraba que la única forma de calmar su no-aceptada-soledad era llenando su casa de hienas hambrientas! ¡Hienas que sólo buscaban un poco de fama, un poco de su reconocimiento para construir los escalones que los llevasen al triunfo absoluto!

El gran Gatsby es una historia sobre sueños manchados por las ilusiones del tiempo. Cada minuto que pasa es un poco más de idealización arrojada al pozo de la ilusión, el que será destruido rápidamente (aunque no queramos verlo, aunque no seamos capaces de aceptarlo). Muestra las ambiciones y las prioridades que reinaban en los años veinte, cómo el dinero y la sed por un poco de fama y reconocimiento llenaba los pulmones de la gente para que sólo pudiesen respirar ese aire podrido. Fitzgerald intenta mostrarnos lo hueco de la época, la idea de que un par de billetes brillan más que un corazón de oro y qué, a pesar de haber amado con gran intensidad por más de una década, la gente no es siempre como nos lo imaginábamos. Y es por eso que hay muchísimas máscaras que arrancar en esta novela, de esas que cuando caen nos llenan de una amarga desilusión. Pero no por eso es una historia de buenos o malos: es gente corriente (en este caso millonarios corrientes) que buscan disfrutar al máximo esta época, la cual es conocida por la evolución del jazz, prosperidad económica sin precedentes, el contrabando y otras actividades criminales. Estos acontecimientos sociales son en los que se basa Fitzgerald para construir la historia de Gatsby y el mundo que gravita a su alrededor. 

"Then it was all true. I saw the skin of tigers flamming in his palace on the Grand Canal; I saw him opening a chest of rubies to ease, with their crimson-lighted depths, the gnawings of his broken heart."

Pero, ¿quién es Gatsby?, se preguntan Nick Carraway y cada persona que alguna vez oyó hablar de este hombre. Infame para algunos, fabuloso para otros, estas palabras serían la raíz de un millón de respuestas que danzan muy lejos de la verdad. Podríamos escuchar desde "un gangter" hasta "un simple pescador". ¿Y cómo sabríamos cuál es cierta? ¿Cómo sabemos que, si le preguntamos, nos dirá la verdad? ¿Cómo saber si lo que nos cuenta Nick es verídico, o no es más que su versión de la historia nublada por sus propios deseos?

No hay ninguna crítica que pueda hacérsele a Fitzgerald (por algo él escribió libros que impactan hasta cien años después y nosotros estamos acá). Su prosa es absolutamente MARAVILLOSA, divina, hermosa, increíble, alucinante, todos los adjetivos positivos del mundo van para acá. Todos. A pesar de que al principio me costó un poco conectar con la situación y los personajes en general (iba muy leeeeeeeeeento), terminé amando todo y con una sensación muy amarga, triste y horrible que me sigue atormentando cada vez que pienso en este libro.

Básicamente no se puede decir nada, porque esta historia la construyen los personajes, con sus defectos e historias personales, y cualquier cosa que cuente arruinaría la mitad de la novela. Es corta, pero no ligera. Creo que es necesario tener un pantallazo general del contexto histórico del mundo y, más específico, Estados Unidos, en los años veinte antes de largarnos a leerla. 

En mi opinión serían unas 4/5 estrellas.

"I didn't want you to think I was just some nobody. You see, I usually find myself among strangers because I drift here and there trying to forget the sad things that happened to me."

Por cierto!! Como algunos sabrán, quiero ser escritora. Llevo añares escribiendo sólo para mis ojos y los de un par de personas, pero hace poco se me ocurrió que podría empezar a mostrarle un poco más al mundo, así que me hice un perfil en Wattpad en el que voy a empezar a publicar una antología de mis cuentos y poemas. ¡Espero que puedan pasarse! Por ahora sólo publiqué un poema, pero pronto subiré más cosas! Hagan click acá para ir a mi perfil. 

Volviendo a Gatsby: ¿Y ustedes? ¿Lo leyeron? ¿No? ¿Les gustó? ¿Lo tienen en pendientes? ¿Qué piensan? ¡Quiero saber!

¡Nos leemos!

martes, 1 de noviembre de 2016

Booksick reabre sus puertas! + mini reseñas

¡Bueeeeen día a todos, y feliz noviembre! Es increíble lo mucho que extrañaba escribir acá. Bueno, hola!! Espero que estos dos últimos meses en los que no pudimos pasarnos palabras entre nosotros hayan sido muy buenos y llenos de increíbles lecturas para todos.

Todavía falta un poco más para que las entradas vuelvan a ser algo regular y que pueda visitar y comentar todos los blogs que quiero. Pero, bueno, poco a poco vamos a llegar a todo. Tengo muchas ganas de abrir el blog un poco más, así como "expandir sus horizontes": me gustaría hablar de más cosas, ponerme las pilas con las otras secciones que siempre quise abrir, etcétera. ¡Ya voy a poder organizarme y llegar a hacer todo eso! (esperemos. ya veo que no llego ni a publicar una reseña. ugh.)

Quería aprovechar esta entrada para contarles un poco sobre las poooocas cosas que leí desde julio, y de las que probablemente hablaré en alguna de mis próximas entradas.

¿Qué leí estos meses?


The Walls Around Us - Nova Ren Suma.
Este libro es de las cosas más increíbles y maravillosas y preciosas y todo que leí en mi vida. Vivís en un estado de tensión absoluta todo el tiempo, no podés parar de leer porque cada página es un giro de 180º grados que te deja como "eh?! y qué más?!??!?!". Todos los personajes (sálvese uno o dos) son completos monstruos, seres atroces que logran que te den lástima. Sentís pena por lo muertos y podridos que están por dentro. Cada uno de ellos está maravillosamente construído y basta parenme antes de que siga hablando. El punto es que es INCREÍBLE y que tienen que ir a leerlo ya mismo. No lean la sinopsis, sólo leanlo. Ya. Ahora.

Koukou debut - Kazune Kawahara
Hace siglos que no leía un manga, pero por algún motivo me descargué este y lo leí. En dos minutos me lo había terminado. Es una historia de una dulzura que no llega a ser empalagosa: las situaciones son graciosísimas, los personajes son súper entrañables y es imposible pasarla mal leyendolo. Si quieren leer algo livianito como para descontracturar un poco y relajar, se los súper recomiendo.

Buscando a Audrey - Sophie Kinsella.
Este fue un libro que me mandó la editorial Urano (gracias) y dejenme decirles que me sorprendió para bien. No es el mejor libro que leí en mi vida, tampoco sé si lo pondría en mi lista de libros que me hayan gustado mucho, pero pasé un buen rato leyéndolo y me sirvió para finalmente conocer a esta escritora de la que tanto hablaban. Me gustaría leer algún otro libro suyo, ya que tenía muy altas las expectativas y quedé medio decepcionada. No me doy por vencida tan fácilmente.

Lolita - Vladimir Nabokov
No puedo hablar de esta novela sin romper en llanto y tirarme al piso. Leerlo fue odiarme por no poder odiar a un ser tan tirarme despreciable, asqueroso y enfermo como Humbert Humbert, este cerdo que ama con todo su ser y alma, que daría lo que fuese por hacer feliz, a una pobre niña que recién está entrando en la adolescencia. Quiero hacer una buena reseña de este libro, exponiendo todo lo que pensé, porque creo que realmente se lo merece. DIOS MÍO, QUÉ LIBRAZO. NABOKOV TE ODIO (mentira te amo.)

Piedra, papel o tijera - Ines Garland
Otra novela más que me enseña a no juzgar un libro por su portada. Ni siquiera por su sinopsis. Creí que mi mamá me había regalado otro YA igual a todos, nada más que situado en Argentina y que el tipo en vez de llamarse Chad "el chico malo" McChad se llamaba José. Pero no!!! Me equivoqué!! Y me encanta equivocarme cuando creo que un libro va a ser malo!!!! Es una novela increíiiible, que ojalá pudiese decir de qué se trata realmente, pero no quiero arruinarsela a alguien que quiera leerla. Sólo dejenme decirles que es devastador, que te parte el alma en mil y que es probable que nunca hayan leído un libro juvenil que tocase estos temas (aviso: es probable que a algún argentino le llegue un poco más porque es algo que pasó acá. Lo que, aclaremos, no quita que cualquiera puede disfrutarlo y sufrir tanto como sufrí yo.)

Y eso es todo! Fue poco, pero cantidad no es calidad y estos libros fueron realmente increíbles todos. Estoy muy contenta de haberme topado con ellos, y de poder volver al blog con todas!!

¿Ustedes? ¿leyeron algo copado estos meses? ¿Tienen algo para recomendarme? En serio, necesito recomendaciones de todo, ya sea libros, películas, series, música, teatro, documentales, cualquier cosa!!

Nos leemos!

jueves, 1 de septiembre de 2016

Booksick vuelve en noviembre

¡Buen día lectores! ¿Cómo están todos hoy? Espero que muy bien!

Como habrán podido notar, la actividad del blog ha sido casi escasa este año, y se ha vuelto aún peor en estos últimos meses. Este es un año un poco complicado para mí, ya que tengo unos exámenes internacionales muy importantes el próximo mes y estuve a full con eso. Tengo tanto que estudiar que casi ni tengo tiempo para leer, ya que en mis cortos ratos libres prefiero salir un poco de casa o dormir. La verdad que estar pensando que tengo que terminar un libro para hacer la reseña o estar constantemente preocupada por el blog se ha vuelto una carga, volví algo que hacía con placer y porque yo quería en algo estresante y que me ponía muy nerviosa. Por eso, para evitar más agobios y esta desaparición constante, dejaré Booksick en suspenso hasta noviembre. Ahí volveré a tener muchísimo tiempo libre y energía para poder ponerme a hacer reseñas. Eso no quiere decir que dejaré de leer (me muero) o que no compartiré más mi opinión sobre lo que leo hasta ese entonces. Podrán ver todo eso en mi Goodreads, el que volveré a poner en marcha en estos días. (Este sábado -03/09- es mi cumpleaños y seguro que me regalan libros, así que va a haber varias cosas de las que hablar cuando vuelva...) extrañenme mucho.

Muchas gracias por entender!! Nos vemos en noviembre!

jueves, 21 de julio de 2016

Reseña: Estupor y temblores - Amélie Nothomb

Sinopsis:


Esta novela de inspiración autobiográfica, que ha obtenido un enorme éxito en Francia, cuenta la historia de una joven belga que empieza a trabajar en Tokio en una gran compañía japonesa. Pero en el Japón actual, fuertemente jerarquizado, la joven tiene el lastre de un doble handicap: es occidental y mujer, lo cual la convertirá en blanco de una cascada de humillaciones y de una progresiva degradación laboral que la llevará a pasar de la contabilidad a servir cafés, ocuparse de la fotocopiadora y finalmente encargarse de la limpieza de los lavabos masculinos.






Opinión personal:


¿Cómo puede ser que me enamore tan rápido de alguien? No me tomó ni diez páginas caer rendida a los pies de Amélie Nothomb, con su alocada forma de pensar y sus extrañas situaciones. Empecé el libro asustada a causa de mis altas expectativas, las que estaba segura que lograrían que me chocase contra la dura pared de la realidad. Había leído, muy por encima, un par de reseñas antes de comenzar el libro (no es una buena idea, honestamente no sé por qué lo hice) y todas hablaban maravillas acerca de él. Aparentemente, la escritora no es alguien que nació para desilusionar a la gente, así que quedé más que satisfecha.

"Porque, en resumidas cuentas, la estocada que, a través de todos estos dogmas incongruentes, se ha asestado a la nipona es que nada bueno debe esperar de esta vida. No esperes a disfrutar porque tu placer te destruirá. No aspires a enamorarte porque no mereces que nadie se enamore de ti: los que te amarían te amarían por tu apariencia, nunca por lo que eres. No esperes que la vida te dé algo, porque cada año que pase te quitará algo. Ni siquiera aspires a una cosa tan sencilla como alcanzar la tranquilidad, porque no tienes ningún motivo para estar tranquila."

En Estupor y temblores, Amélie nos cuenta una historia autobiográfica; en 140 páginas nos describe su experiencia trabajando en la compañía japonesa Yumimoto, donde sufre todo tipo de abuso laboral. Por más que sea obvio que las situaciones que tuvo que vivir son espantosas (a veces me asustaba cuando me acordaba que todo lo que me estaba relatando estaba lejos de la ficción y la fantasía. ¿Cómo es posible tal grado de maltrato hacia una persona?), no las cuenta con rencor o con desprecio, sino que se las ingenia para que lleguen a nosotros con una pizca de humor. Unos superiores perversos, cegados por el poder y la obediencia hacia la autoridad, y tareas humillantes no son suficiente para derrumbar a nuestra fuerte heroína, que siempre se las apaña para dar lo mejor de sí (por más que a veces eso no sea suficiente).



El plan de nuestra protagonista era trabajar de intérprete japonés para esta gran compañía, Yumimoto. Entra a la empresa esperando ser reconocida por sus habilidades y méritos, y que le asignen un cargo acorde a su capacidad. Lo que sucede es que las primeras semanas termina sirviendo café y té a sus superiores o colegas, haciendo fotocopias un millón y medio de veces porque "no estaban lo suficientemente centradas" y siendo el centro de burlas de casi todo el piso. Aprende, de forma dura, que la peor infracción que podría uno cometer en esta empresa es tener iniciativa propia. Cuando intenta ayudar a colegas en apuros o poner sus reales habilidades en práctica (por más que estas acciones no hiciesen mal a nadie, todo lo contrario) es duramente castigada, burlada y criticada por creer que ella, siendo mujer y occidental, podría ser algo más que una reverenda inútil.

"Tu obligación es sacrificarte por los demás. No obstante, no se te ocurra pensar que tu sacrificio hará felices a aquellos por quienes te sacrificas. Eso sólo les permitirá no avergonzarse de ti. No tienes ninguna posibilidad ni de ser feliz ni de hacer feliz a nadie."

Sus superiores son uno más terrorífico que el otro. Su jefa inmediata, Mori Fubuki, comienza como una aliada y termina convirtiéndose en su peor pesadilla. Preciosa, incluso amable al principio, revela su verdadera personalidad de mujer neurótica y maliciosa. Quiere sacarse a Amélie de encima a toda costa, ya sea haciéndole la vida imposible o humillándola de cada forma que pueda encontrar. Goza de una manera inexplicable cuando su subordinada, al presentar su renuncia, acepta ante ella que es una incompetente. Los superiores de Fubuki son Saito y Omochi, ambos muy parecidos a la señorita Mori, nada más que ellos nunca se muestran amables. Omochi disfruta gritarle a la gente, degradarla y avergonzarla delante de todos, marcar su autoridad. Es una especie de cadena: el cargo más alto le reprocha algo a su subordinado, el que se desquita con su subordinado, y así sucesivamente. El único que sale un poco de este sistema es el presidente de la compañía, el señor Haneda. Por más que haga caso omiso del acoso que está ocurriendo debajo de sus narices, es el único que se muestra medianamente humano frente a Amélie, y que la trata con una especie de respeto y bondad. Ese hombre era el único motivo por el cual ella sintió un poco de pena por irse.


"Alguien tendría que haber intervenido, y ya que no existía ninguna posibilidad de que otro se arriesgara a hacerlo, yo debería haberme sacrificado. Es cierto que mi superiora nunca me lo hubiese perdonado, pero se habría equivocado: ¿acaso no era lo peor comportarnos como lo hacíamos, asistir sin rechistar a aquel degradante espectáculo, acaso no era lo peor nuestra absoluta sumisión a la autoridad?"

Me encantó la forma de escribir de Nothomb, sin duda me quedo con muchísimas ganas de leer otra cosa suya. A lo mejor es sólo en este libro, pero su forma de relatar, tan original e hilarante, logró que soltase varias carcajadas. Hace varias reflexiones muy interesantes, las cuales siempre tienen que ver con lo que está pasando, y no se vuelven tediosas ni relleno en ningún momento. 

Estupor y temblores es, en definitiva, una novela corta y entretenida que te abrirá los ojos con respecto al acoso laboral y a la cultura japonesa. Creo que es un gran libro para empezar con esta escritora, incluso para adentrarse en literatura más "adulta". Se los recomiendo muchísimo.

Mi puntuación: 4,5/5 estrellas.

¿Y ustedes? ¿les gustó? ¿no? ¿lo leyeron? ¿habían oído hablar de él? ¿les gustaría leerlo? ¡Cuentenme!



martes, 28 de junio de 2016

Cine: Yo antes de ti

Sinopsis:

Lou Clark (Emilia Clarke) es una entusiasta, ingenua y alegre veinteañera que jamás ha salido de su pueblo, y que debe buscar urgentemente un trabajo para mantener a su familia. En su camino se cruza Will Traynor (Sam Claflin), un exitoso hombre de negocios que también creció en este mismo pueblo, al que ha vuelto tras un accidente accidente de coche que lo dejó impedido en una silla de ruedas. Debido a su condición, este ex aventurero ha caído en una profunda amargura, por lo que cada vez más está decidido a suicidarse. 

El trabajo de Lou será cuidar a Will. Será entonces cuando la determinación, la dulzura y el optimismo de Lou harán que Will comprenda que la vida es algo que merece la pena vivir. 






Opinión personal:


Leí Yo antes de ti el año pasado de una sentada y, en ese par de horas, se volvió uno de mis libros favoritos. Aunque no es nada del otro mundo, me pareció una historia genial, con una trama bien llevada, una prosa encantadora y bien estructurada (sabía cuando daba para ser bajón y cuando podía divertirse un poco). En fin, lo amé. Estuve esperando la película entre ansiosa y temerosa, ya que no tengo buena experiencia con lo que a adaptaciones de libros se refiere. Pero debo decir que esta película no me desilusionó en absoluto.

Para los que no hayan querido leer la sinopsis les explico un poco de qué va la historia: Louisa Clark acaba de quedarse sin trabajo, y necesita encontrar uno con urgencia porque su familia depende de ello. Lo único en lo que encuentra que está cómoda es en el trabajo de cuidar a un hombre cuadripléjico (ella espera que sea un viejo, pero resulta ser que es un hombre de 30 ejem). Pero no es el cuidado que ella pensaba (lavarlo, darle de comer, esto lo otro). Es un "cuidado emocional": debe motivar a Will a seguir con vida. 

Primero de todo, quiero hacerle una mención especial a Emilia Clarke: el único otro lugar donde la había visto actuar era en Game of Thrones, pero acá.. por favor, me demostró que es una capa en serio. Esta chica tiene futuro, se los juro. No es nada que ver a lo que vemos en GoT, sino que se metió en el papel de Lou a la perfección y logró traerla a la vida de una manera espectacular. En serio, no los va a decepcionar!

Creo que es una de las mejores adaptaciones que vi en mi vida. Todas las escenas importantes están, la historia tiene sentido, es coherente. Los personajes relevantes están todos; a lo mejor los secundarios no aparecen tanto, a lo mejor hay una pelea que en el libro es súper importante que en la película casi ni se ve, pero por cómo está todo "estructurado" casi ni tienen importancia estas ausencias. La mayoría de las frases eran textualmente sacadas del libro. No lo podía creer. Si no la veían porque les preocupaba la fidelidad al libro, no se preocupen más: saquen una entrada ya mismo. Y llevense un par de pañuelos con ustedes.

Cosas importantes que conservaron que me parece importante destacar: 1) la forma ridícula como se viste Lou!!! creí que iban a hacer que se vistiese normal y aburrida pero NO, lo cual fue un enorme alivio para mí, 2) que pudiesemos ver un poco de las buenas relaciones que tienen los personajes principales con otra gente (Will con su enfermero y Lou con su hermana), 3) LO IMBÉCIL QUE ES PATRICK, EL NOVIO DE LOU, 4) todo el amor que hay en la familia Clark.

sam claflin es el mejor will traynor que podrían haber elegido lo amo lo amo lo amo

La banda sonora es muy buena! Durante la película pasaron varias canciones de Ed Sheeran (lo que ayudó a que yo llorase aún más ja ), pero les recomiendo que busquen la canción Not Today de Imagine Dragons y lloren. Lloren mucho. Mucho. Fue especialmente escrita para esta película y ay por favor.

En fin, no tengo más que decir que que es una gran película. No es la mejor del siglo ni de cerca, tampoco sé si trascenderá de alguna forma, pero es tierna y te deja pensando. Eso sí, si sos de lágrima fácil como yo... preparate. Y más si leíste el libro con anterioridad (yo empecé a llorar apenas se apagaron las luces de la sala) La recomiendo muchísimo, estoy segura de que les gustará.

¿Y ustedes? ¿La vieron? ¿Leyeron el libro? ¿No? ¿Quieren hacer alguna de las dos? ¡Cuentenme!

Nos leemos!!


lunes, 30 de mayo de 2016

DDM: Reading slump/bloqueo literario

¡Hooolahola! ¿Cómo están todos hoy? ¡Espero que muy bien! Ya sé que hace casi un mes que no publico nada y que soy un desastre y blablabla, pero juro que tengo una muuuuy buena excusa esta vez, y es de lo que vamos a hablar en este nuevo Debate del mes.



Bloqueo literario, popularmente conocido como 'reading slump', es ese horrible momento en la vida de un lector en el que no puede leer absolutamente nada. Pero nada de nada. Cada libro que agarra queda sin terminar, ninguno es lo suficientemente bueno (libros que, en un momento normal de su vida, hubiesen sido lo mejor de lo mejor). Es un momento de lo más trágico, pero a casi todos nos pasa alguna vez, así que hay que saber cómo superarlo.

¿Por qué puede agarranos un bloqueo liteario/reading slump?

Después de pensarlo, llegué a la conclusión de que hay muchísimas razones por las cuales puede agarrarnos uno. Acá las tres principales:


  • Haber leído un libro muy malo/que no nos gustó. Después de leer algo que nos deja con mal sabor en la boca, hay mucha gente que se frustra y no puede leer. Es aún peor cuando tenemos una racha de malas lecturas.
  • Haber leído un libro demasiado bueno. A mí, en lo particular, cuando leo un libro excelente tengo aún más ganas de agarrar otro (bueno, apenas lo termino no, primero estoy en un estado de resaca literaria absoluta, pero cuando se me pasa...). Pero sé de gente que no puede evitar comparar cada libro que lee con ese que amó, y no puede encontrar uno que supere sus expectativas. 
  • Época de exámenes/mucho estrés. Este es el motivo por el que siempre estoy con un reading slump. Tener mucho que estudiar agota a cualquiera, y más cuando estás en el colegio y son cosas que no te gustan, y esto lleva a que cuando tengas un segundo libre no querés ni pensar en leer ni en hacer algo. Aunque leer y escribir sean las cosas que más me dan vida en el mundo, estar constantemente estudiando me deja con cero ganas de hacerlo.



No hay forma de luchar directamente contra ninguna de estas causas. No podemos abolir los exámenes (aunque estaría tremendo), no podemos saber de antemano si un libro nos va a resultar asqueroso, y tampoco vamos a dejar de leer los que amamos. Entonces, ¿qué podemos hacer? Estas son algunas de las cosas que a veces me sirven para decirle adiós a este bloqueo:


  • Dejá de pensar en los retos literarios que te propusiste este año. Si sos súper autoexigente como yo, sabés de qué te estoy hablando. Todo este mes y medio que casi ni toqué un libro, una de las cosas en las que más pensaba era "¿cómo voy a leer las 8000 páginas que tengo planeadas para este año?", "el año anterior iba 5000 a esta altura y ahora leí sólo 2000, soy un desastre" "GOODREADS ME DICE QUE VOY TRES LIBROS BEHIND SCHEDULE ME QUIERO MATAR". Basta, relajate. No importa el estúpido reto de GR ni la cantidad de páginas que te propusiste. Si superás todo eso, mejor. Pero es preferible que te relajes y que leas porque querés, porque tenés ganas de hacerlo, que para que Goodreads se calle y deje de mandarte mails diciendote que hace mucho que no lees y te tira un catálogo de recomendaciones (casi me suicido cuando me llegó eso).
  • No agarres cada libro que se te cruza por pura desesperación. Forzarte a leer tampoco va a ser de mucha ayuda. Vas a abandonar todos los libros a la mitad o sin siquiera haber leído un capitulo y te vas a frustrar aún más.
  • Relee libros que te encantaron y que disfrutaste de principio a fin. No te digo todo el libro, pero a veces volver a leer párrafos o capítulos de mis libros favoritos me re pone en 'mood' para leer.
  • No leas, no pienses en libros, no hagas nada. Sí, ya sé que este bloqueo no te deja leer y la idea es no hacer eso, pero "si no puedes vencerlo, unetele". Buscá una buena serie y maratoneate todas las temporadas: vas a ver que te vas a relajar un montón y que, al haber pensado en otra cosa, vas a sentirte mucho mejor y vas a tener más ganas de leer que antes.
  • Hablá con gente que ama leer. Ya sea gente que conozcas, gente de otros blogs, gente en Goodreads o viendo booktubers, vas a terminar motivado. Escuchar a gente hablando de lo mucho que les encantó tal libro o de lo que les está encantando tal otro te va a dejar con ese noséqué y no vas a poder evitar tirarte a leer algo. 

La peor manera de salir de un reading slump es frustrándote e intentando hacerle un frente ofensivo. Dejalo fluir, vas a ver que es mucho más fácil superarlo así que de otra forma (¡lo digo por experiencia!).

¿Y ustedes? ¿Alguna vez tuvieron un bloqueo así? ¿Qué les parece? ¿Cómo hacen para hacerle frente? ¿Cuáles creen que son otras causas? La idea de esta entrada es que sea un debate, así que cuentenme lo que les parece!






domingo, 8 de mayo de 2016

Quércoles dominguero #2

Bonjouuurr mes amis! ¿Cómo están todos hoy? Espero que muy bien! Extrañaba muchísimo escribir algo para el blog. Pero bueno, como siempre, tengo un par de buenas excusas para la ausencia de esta vez. Se me rompió la computadora, primero y principal, lo cual llevó a que no tuviese cómo escribir, porque blogger funciona re lento en mi celular. Después, empecé con los exámenes de final del trimestre y bueno, me mataron. Además cargo con tremendo reading slump y no puedo leer nada. Pero nada, eh. No sé qué me pasa.

¡Pero bueno! Pasemos al Quércoles que se supone que debería ser hecho un miércoles, pero como soy una rebelde lo hago un domingo.



                                   

                                     ¿Qué estoy leyendo?
Actualmente estoy leyendo The Raven King, de Maggie Stiefvater. Es el último libro de la saga The Raven Cycle que, los que me conocen, saben que amo con todo mi corazón. Este último libro salió hace ya casi dos semanas, y yo lo empecé hace como una... ¿Cómo que todavía no terminé de leerlo? Lo que pasa es que estoy intentando hacerlo lo más lento posible, ya que estoy súper encariñada con los
personajes y no puedo terminar de leerlo así como así. (Soy un desastre, lo sé).

¿Qué leí?

Último libro que leí antes de este fue The Foxhole Court, por Nora Sakavic. Me gustó muchísimo, y tenía planeado seguir con la trilogía y terminarla, pero a la mitad del segundo me desmotivé por completo y lo abandoné. Tengo pensado terminarla algún día, ya que estaba súper enganchada.


                                   ¿Qué voy a leer?
Mi idea es que el próximo libro que lea sea Toque de queda, de Jesse Ball. Es uno de los libros que m compré en la feria (se viene bookhaul y entrada sobre lo bien que la pasé en breve). Jamás había oído hablar de él, pero fue amor a primera vista jajajaja Espero que me guste tanto como me prometió el chico del stand que iba a gustarme.
¿Y ustedes? ¿Qué leen, qué leyeron y qué van a leer? ¿Leyeron alguno de estos libros? ¿Los quieren leer? ¡Cuentenme!

Nos leemos!